Tratamiento postrombótico por TVP

El síndrome postrombótico por TVP crónica: Un desafío para los especialistas vasculares.

El síndrome postrombótico debido a una trombosis venosa profunda crónica (TVP) es uno de los casos más desafiantes en la medicina vascular. Sin embargo, también representa una de las situaciones en las que los especialistas en vasos sanguíneos pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes.

Hace solo una década, no contábamos con la tecnología, los protocolos ni la experiencia necesaria para enfrentar estos casos con garantías. Hoy, en 2025, muchos centros de referencia en Europa somos capaces de tratar estas complejas patologías venosas y ayudar a los pacientes, gracias a los avances que se han logrado en los últimos años.

Uno de los pilares fundamentales para el tratamiento exitoso de este tipo de casos ha sido la evolución de la tecnología y las técnicas mínimamente invasivas.

Caso de exito: Paciente de 81 años con un severo hinchazón

Recientemente, tuve el privilegio de realizar un caso complicado con la colaboración de mi gran compañero y especialista en IVUS, David Abad. Se trataba de una paciente femenina de 81 años que sufría de un severo hinchazón en la pierna izquierda tras una trombosis venosa profunda en la ilíaca izquierda, ocurrida tres meses antes. A pesar de haber recibido tratamiento con anticoagulantes y compresión, no hubo mejoría significativa.

El caso se llevó a cabo mediante un enfoque guiado por ultrasonido (US) de la vena femoral contralateral (CFV) y la vena femoral superficial distal (SFV), lo que permitió evitar la necesidad de un abordaje poplíteo o prono. Utilizamos una técnica de intervención que consistió en:

  1. Acceso guiado por ultrasonido a la vena femoral contralateral y distal: Con esto garantizamos que la SFV y la profunda estaban permeables, lo que hizo innecesario el abordaje por otras venas.
  2. Uso de un catéter Bern con acceso intraluminal en la vena ilíaca externa y común: Esto permitió un enfoque eficiente sin necesidad de un lazo.
  3. Angioplastia progresiva (POBA): Se realizaron dilataciones con balón de 8 mm, 12 mm y 16 mm, para asegurar la correcta apertura de las venas.
  4. Medición de IVUS: Utilizamos IVUS (ultrasonido intravascular) para seleccionar el tamaño adecuado del stent.
  5. Implantación de stents Abre: Siguiendo los valiosos consejos de Houman Jalaie, reconocido mentor y referente en la cirugía vascular, colocamos los stents para asegurar el mejor flujo sanguíneo posible desde la profunda y la SFV.
  6. Angioplastia post-stent: Realizamos una angioplastia posterior para mejorar la posición de los stents.
  7. Control final con IVUS y cierre con VCD: Esto permitió un control exhaustivo del procedimiento y la correcta cierre de la incisión.

El resultado fue una gran satisfacción por parte de la paciente, quien fue dada de alta al segundo día, caminando con normalidad tras la mejora del edema.

Este caso es un claro ejemplo de cómo los avances tecnológicos y las técnicas innovadoras pueden transformar el tratamiento de patologías venosas complejas y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Si estás interesado en saber más sobre cómo tratamos patologías venosas complejas en la Costa del Sol, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en Angioven. Estamos aquí para ofrecer soluciones innovadoras y eficaces para mejorar la salud vascular de nuestros pacientes.